5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es útil practicar un práctica mas info aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page